Ir al contenido

SANTA CATALINA

El Predio de Santa Catalina tiene un alto valor histórico, simbólico y científico, ya que en el mismo  comenzaron los estudios agronómicos y veterinarios en la República Argentina. El predio se encuentra  ubicado sobre la Ruta Provincial 4, Km 2 de la localidad de Lavallol, Partido de Lomas de Zamora. Tiene una  superficie de 367 ha y se encuentra a 56 km de la Ciudad de La Plata. El Instituto Fitotécnico de Santa  Catalina (IFSC) ocupa un edificio construido en 1883 y fue creado el 31 de Diciembre de 1928, por ordenanza  de la Universidad Nacional de La Plata, con la finalidad de mejorar los principales cereales y promover los  estudios genéticos de los cultivos. Desde el inicio de sus actividades se obtuvieron cultivares resistentes a  enfermedades y con buen potencial de rendimiento. En 1984, por sus aportes a la mejorara genética del trigo  recibió la distinción de la “Espiga de oro”. También obtuvo logros, a nivel nacional e internacional, en el  mejoramiento de maíz y en estudios evolutivos de la especie Zea. En el edificio se encuentra el aula histórica  donde se dictaron las clases a los primeros agrónomos y veterinarios del país, por tal motivo el día 6 de  Agosto se conmemora los Estudios Agronómicos y Veterinarios. 

También en el edificio funcionan los laboratorios: Citogenética, Fisiología, Fitopatología y el  laboratorio de calidad de semilla “Santa Catalina” inscripto en el 2008, con el N°1349, en el Registro  Nacional de Comercio y Fiscalización dependiente del Instituto Nacional de Semillas (I.N.A.S.E). En este  marco se centralizan actividades referidas al procesamiento y almacenamiento de semillas agropecuarias y  forestales de especies nativas y exóticas. Su función es realizar determinaciones analíticas, y extender  certificados de calidad de semilla mediante la aplicación de metodologías reglamentadas por ISTA  (International Seed Testing Association).  

Dentro del predio Santa Catalina, coexiste en el medio de un bosque centenario implantado en el siglo  XIX, el Jardín Agrobotánico, la Reserva Micológica Dr. Carlos Spegazzini, el campo experimental e invernáculos. También se mantiene in vivo, una importante colección de crasas y cactáceas. Además, el  instituto posee una colección de hongos de importancia agronómica, que se mantienen in vitro en ceparios, y  un banco de germoplasma que conserva colecciones de semillas de diferentes especies (Bromus sp,  Amaranthus sp, y Zea sp).  

En los últimos años, el IFSC ha desarrollado proyectos de investigación relacionados con: genética  aplicada, recursos genéticos, fitopatología, estudio integral de plagas, mejoramiento de cereales, forrajeras y  otras especies. Dentro de sus creaciones se encuentran dos variedades de cebadilla criolla “Copetona” y  “Ñandú” inscriptas en el año 2001 en el Registro Nacional de Propiedad de Cultivares. Las mismas fueron  comercializadas por Gapp S.A. hasta el 2018. También se desarrolló un convenio de vinculación tecnológica 

entre la Fac. de Cs. Agrarias y Forestales y la empresa Biagro S.A., que concluyo con la obtención de una  Enmienda Biológica BIAGRO TL (nº de fabricante A 00204). Actualmente se desarrolla un proyecto  FONTAR (2018-2021) con la Empresa Oro Verde Servicio Rio Cuarto (Córdoba) para el desarrollo de  estrategias para la mejora de protocolos de manejo y control de Thecaphora frezii. También cuenta con un  sistema arancelado de Servicios a Terceros para realizar ensayos de laboratorio y de campo para empresas Públicas y/o Privadas. Recientemente se inscribió en el Registro Nacional de Cultivares del I.N.A.S.E. (nº  19.459), un cultivar de Mostaza indica (Brassica juncea [L.] Czern.), denominado “Santa Catalina”,  desarrollado como biofumigante. 

El Instituto ofrece a alumnos de la F.C.A.y F.: visitas de ensayos a campo, talleres, cursos de grado y  postgrado, pasantías, trabajos finales de grado, y becas de experiencia laboral y doctorales. En el ámbito de la  extensión se dictan cursos de actualización para profesores de enseñanza primaria y media (con puntaje para  Provincia de Bs As y Nación); charlas o seminarios para alumnos de escuelas agropecuarias, productores 

hortícolas. Entre otras actividades de educación se realizan visitas guiadas y pasantías pre-ocupacionales para  alumnos de escuelas primarias y medias de la zona.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *